
El tener la planta congeladora en el centro de los cultivos nos garantiza que las verduras se cosechan y procesan el mismo día, esto nos permite que su frescura y valores nutricionales se mantengan.
En La Huerta controlamos la calidad de nuestros productos en todo el proceso, desde la siembra, el cultivo, la fertilización, el riego y la cosecha hasta el corte, precocido, congelado, empaque y distribución en auto servicios o centros de consumo.
Desde la preparación de la tierra se cuidan todos los detalles químicos y orgánicos, para asegurar que las verduras crezcan libres de materias extrañas.En la recepción de materia prima el producto se transporta en camiones, después el Control de Calidad muestrea el producto y determina hacía donde ira el producto. Después se realiza la clasificación de la muestra para evaluar el rendimiento.
Producción determina el tipo de corte. El producto se lava en tanques con agua a presión y posteriormente se transporta al área de proceso en donde se desinfecta. El producto se enfría con agua y aire bajando su temperatura a 10° C. Se somete a una preselección manual para retirar materia vegetal extraña o producto con defecto.
Entra al túnel de congelación donde se congela a -40° C de forma homogénea, para que se logre el tipo de congelación IQF (Individual Quickly Frozen). Control de Calidad toma muestras y evalúa parámetros físicos y microbiológicos.
El producto se empaca y almacena en totes de 650 Kg. aproximadamente en cámaras frías a -18° C hasta que Control de Calidad autoriza. En la línea de producción se toman muestreos de producto para verificar que las características cumplan con las normas internacionales.
Se hacen las mezclas que Producción determina, se empaca en bolsas de polietileno y éstas a su vez en cajas de cartón donde posteriormente inicia su distribución, siempre manteniendo la Cadena del Frío. Se distribuye a temperatura de congelación de -18° C.
|
Semillas Certificadas |
Estas son utilizadas para garantizar la mayor germinación con la mejor calidad, lo cual en el campo, permite los rendimientos y especificaciones esperados.
|
|
Estas son utilizadas para garantizar la mayor germinación con la mejor calidad, lo cual en el campo, permite los rendimientos y especificaciones esperados.
Riego con Agua de Pozo Profundo:
El agua a través de los años se va filtrando por el subsuelo, hasta generar acumulaciones importes.
Estas, por el proceso filtrado, tienen una pureza única que permite suministrar agua limpia y cristalina por mucho tiempo.
La Huerta usa esta agua de pozo profundo, con la finalidad de producir alimentos sanos.
Beneficios y Ventajas:
- Un pozo profundo es más fiable en el largo plazo (dura más).
- No se desmorona con el temblor.
- Demora sólo algunos días en ser perforado y terminado por lo que su puesta en marcha es casi inmediata.
- Suministra agua limpia y cristalina por mucho tiempo.
Fertilizantes Autorizados USDA; FDA:
La Huerta utiliza sólo productos biológicos y autorizados por las USDA; FDA. Estos son productos amigables con el medio ambiente y no perjudican los productos que serán destinados para el consumo humano.
Los agricultores saben que los ambientes saludables definen su futuro.
Por lo tanto, siempre buscan los mejores métodos para controlar las mezclas con los herbicidas menos tóxicos que no dañen los cultivos.
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivos de reducir o eliminar parásitos (plaga) que afecten a una plantación determinada.
Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación.
El método de control biológico puede ser muy eficaz.
Algunas de las ventajas del control biológico son :
- No contamina el ambiente.
- Es de larga duración.
- No genera resistencias.
- No deja residuos.
- Es 100% natural.
- No daña ni a los cultivos ni a las personas.
- Con su uso se obtienen alimentos más sanos.
Buenas Prácticas Agrícolas:
Las buenas prácticas agrícolas combinan una serie de tecnologías y técnicas destinadas a obtener productos frescos saludables, de calidad superior, con altos rendimientos económicos, haciendo énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente, minimizando los riesgos para la salud humana. Entre los principios para el correcto desarrollo del programa se destacan:
- Elección del terreno para la siembra.
- Historial del lugar.
- Análisis del lugar.
- Variedades por sembrar.
- Control de enfermedades y plagas.
Cosechando y Congelando el mismo día:
¿Qué hacer para consumir verdura realmente fresca?
- Seleccionar la mejor variedad de verdura.
- Cosechar la verdura en el momento óptimo para el consumo humano.
- Detener a la brevedad posible (horas) el deterioro natural de los valores nutrimentales y aspectos organolépticos por efecto de la temperatura ambiente y al paso del tiempo precocido.
- Lograr la mayor conservación posible del estado óptimo logrado con el precocido mediante la congelación.
- Conservar la cadena de frío desde la congelación hasta nuestra cocina.
En La Huerta logramos todo esto gracias al sistema congelado IQF (Individual Quick Frozen), que mantiene los nutrientes, la textura, el color, etc.
Control de Calidad Sanidad y Organolépticos:
Para lograr el aseguramiento de la calidad, La Huerta debe cuidar los aspectos de la inocuidad y los aspectos físicos de los productos.
Los aspectos de inocuidad son los siguientes:
- Riesgos físicos.
- Riesgos químicos.
- Riesgos biológicos.
Los aspectos físicos son denominados aspectos organolépticos, y dentro de ellos podemos destacar los siguientes:
- Olor.
- Sabor.
- Textura.
- Color.
- Apariencia.
Esto lo logramos mediante programas como USDA y HACCP que son aplicados diariamente.
Buenas Prácticas de Manufactura:
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) o Good Manufacturing Practices (GMP) son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
Tienen como objetivo fundamental prevenir la contaminación cruzada de carácter físico, químico o microbiológico, del producto fabricado con otros productos y/o personas.
Las BPM forman parte de un sistema de aseguramiento de la calidad destinado a la producción de alimentos inocuos.
Las BPM se constituyen como actividades a instrumentar y vigilar sobre las instalaciones, equipo, utensilios, servicios, el proceso en todas y cada una de sus fases, control de fauna nociva, manejo de productos, manipulación de desechos, higiene personal, que buscan evitar la presencia de riesgos durante el proceso de manufactura de alimentos, que pudieran repercutir en afectaciones a la salud del consumidor.
La congelación es el método más efectivo por medio del cual se pueden conservar las propiedades y nutrientes de los alimentos.
Este método permite que no sea necesario agregar aditivos ni conservadores a los alimentos para que se conserven no sólo en buen estado, sino frescos.
La cadena de frío está constituida por cada uno de los pasos que conforma el proceso de refrigeración necesario para que los alimentos perecederos lleguen de forma segura al consumidor.
Se denomina "cadena" debido a que está compuesta por pasos y es tan fuerte como su eslabón y más débil. Si alguno de los puntos de la cadena de frío llegará a verse comprometido se debilitaría toda y se afectará de forma considerable la calidad de los productos.
Es así como La Huerta mantiene sus alimentos en una muy controlada cadena de frío y esta es a -18ºC para que usted tenga la seguridad de que el producto es siempre fresco y natural.
Responsabilidad desde el campo hasta el plato:
Ese es el método por el medio del cual La Huerta es capaz de seguir todos y cada uno de los pasos que siguen las materias primas que finalmente se convierten en los productos de excelente calidad que usted consume.
Este proceso se puede seguir desde el campo hasta el consumidor final y viceversa.
La seguridad de los alimentos se ha convertido en los últimos años en un requisito imprescindible para el consumidor y a diferencia de otras características no es negociable.
El concepto y esquema "HACCP" tiene sus orígenes en Estados Unidos de Norte América en 1959 con la finalidad de asegurar al 100% la seguridad de los productos alimenticios en los viajes espaciales realizados por la NASA.
El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros para la salud específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo de producto final.
Debido al gran compromiso que tenemos con nuestros consumidores, el 26 de febrero del 2004 La Huerta se hizo acreedora a la certificación HACCP y año con año nos hemos preocupado por reforzar y mejorar el sistema.
El sistema HACCP requiere para su óptimo funcionamiento, el respaldo de programas prerrequisito dentro de los cuales se encuentra el programa Buenas Prácticas de Manufactura.